#DDCNoticias
× Inicio Causas Comunicación Educación Internacional La Frase del Dí­a Legislativo Medio Ambiente y Tiempo Memelandia Hoy Mujer y Familia Nutrición y Belleza Salud Seguridad y Justicia Tecnologí­a Turismo
Cuenta Regresiva Cultura Deportes Entretenimiento Estatal Municipal Nacional Negocios Opinión Política

Salud

Advierten por Tsunami cerebral, la secuela postcovid que preocupa a los científicos

Advierten por Tsunami cerebral, la secuela postcovid que preocupa a los científicos
Desde el inicio de la pandemia por coronavirus, expertos de la salud han analizado y estudiado los efectos que deja el virus en las personas que la padecieron, por lo que nuevos estudios revelan un "Tsunami cerebral", tras padecer Covid-19.
Diferentes estudios han mostrado que entre los efectos postcovid esta el daño pulmonar, hepático o renal, sin embargo poco se ha hablado del daño neurológico que deja el haber padecido Covid-19.

Recientemente Roberto Amón, psiquiatra de la Universidad de los Andes, en Chile, aseguró que se ha detectado una "preferencia" del virus por atacar el sistema nervioso central, lo que representaría "un tsunami sináptico para el cerebro y la mente", afirmó el especialista.

Fue durante el seminario "Covid-19 y sus efectos a largo plazo a nivel cerebral: revisando nuevos datos", en el cual el científico habló de los trastornos que se pueden desencadenar después de padecer la enfermedad causada por coronavirus.

Entre los trastornos que se pueden desarrollar se encuentra la psicosis, esquizofrenia, trastorno bipolar, trastorno delirante y paranoia.

"Son síntomas que los médicos vemos desde el inicio de la pandemia en Wuhan, y que después de 12 semanas se los llama 'covid largo", dijo el científico.

Cabe mencionar que el especialista recalcó que no se puede generalizar, ya que la gravedad de los efectos en la mente de las personas que se contagiaron depende de cada caso particular, ya que los pacientes casi asintomáticos experimentaron consecuencias más leves.

"Los pacientes que estuvieron hospitalizados o tuvieron presentaciones más graves son los que desarrollaron más cuadros de trastornos del ánimo y estrés postraumático, y tuvieron más compromiso a largo plazo, mientras que los que cursaron casi asintomáticos experimentaron consecuencias más leves", agregó el psiquiatra.

Por otra parte, Ricardo Allegri, neurólogo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET), que también participó en la reunión resaltó que en un estudio realizado por investigadores británicos en la revista "The Lancet" se dio a conocer que una de cada tres personas desarrolla problemas neurológicos seis meses después de la infección.

"Es importante tener en cuenta las conclusiones de este estudio de The Lancet, no sólo para el diagnóstico y el manejo de casos agudos, sino para ver cómo vamos a organizar el sistema de salud en el próximo tiempo", agregó Allegri.

En el estudio de la revista The Lancet se menciona que en los casos de pacientes hospitalizados por coronavirus, la incidencia de trastornos mentales aumentó al 38.7% y 46.4% en quienes debieron ingresar a las unidades de terapia intensiva.

Información Radio Fórmula

Destacados

RELACIONADOS