#DDCNoticias
× Inicio Causas Comunicación Educación Internacional La Frase del Dí­a Legislativo Medio Ambiente y Tiempo Memelandia Hoy Mujer y Familia Nutrición y Belleza Salud Seguridad y Justicia Tecnologí­a Turismo
Cuenta Regresiva Cultura Deportes Entretenimiento Estatal Municipal Nacional Negocios Opinión Política

Salud

Estudio advierte que los síntomas neurológicos y psiquiátricos por COVID-19 son cada vez más frecuentes

Estudio advierte que los síntomas neurológicos y psiquiátricos por COVID-19 son cada vez más frecuentes
Se trata de un metaanálisis de 215 investigaciones en 30 países, publicado en la revista científica The British Medical Journal
Alerta un nuevo estudio que revisó más de 215 investigaciones y publicado en la revista científica The British Medical Journal que los síntomas neurológicos y psiquiátricos manifestados tras padecer COVID-19, como el agotamiento y la depresión, son cada vez más frecuentes.

Advierte un grupo de científicos encabezados por Jonathan Rogers, investigador del University College de Londres, existe una evidencia acumulada de las características neurológicas y neuropsiquiátricas de la infección por SARS-CoV-2.

"En esta revisión sistemática y metaanálisis, nuestro objetivo fue describir las características de la literatura temprana y estimar las prevalencias puntuales para las manifestaciones neurológicas y neuropsiquiátricas", narran en el paper científico.

"Los estudios que informaron prevalencias de síntomas neurológicos o neuropsiquiátricos se sintetizaron en metanálisis para estimar la prevalencia combinada", detallan.

Así fue como encontraron que la anosmia o pérdida de olfato, el dolor de cabeza, la ansiedad, la depresión y otros sintomas psicológicos y neurológicos son cada vez más comunes y frecuentes entre las personas que cursan la enfermedad pandémica.

"Fue de hecho algo que nos sorprendió. Uno esperaría que estos síntomas apareciesen en los casos más graves, pero no fue lo que encontramos, e incluso vimos lo opuesto en el caso de algunos de estos síntomas", dijóRogers, investigador del University College de Londres y principal autor de la investigación.

Los síntomas con mayor prevalencia fueron anosmia (43,1%), debilidad (40,0%), fatiga (37,8%), disgeusia (37,2%), mialgia o dolor muscular (25,1%), depresión (23,0%), dolor de cabeza (20,7%), ansiedad (15,9%) y estado mental alterado (8,2 %). "La heterogeneidad para la mayoría de las manifestaciones clínicas fue alta", resaltaron los investigadores.

Las comunidades académicas neurológicas y psiquiátricas deben desarrollar sistemas para facilitar metodologías de alta calidad, incluido un examen más rápido del curso longitudinal de las complicaciones neuropsiquiátricas de las enfermedades emergentes y su relación con la neuroimagen y los biomarcadores inflamatorios.

Destacados

RELACIONADOS