Educación
Mexicanos pierden escolaridad por pandemia
Zacatecas, Querétaro, Hidalgo, Jalisco y Chihuahua, los estados que más podrían reducir su movilidad educativa, señala un estudio
Estudiantes mexicanos podrían tener entre 1.77 y 2.37 años menos de nivel educativo que sus padres, como consecuencia de la pandemia por covid-19 y los cambios que tuvo que sufrir el sistema educativo, advierte el estudio "La educación ante la pandemia de covid-19. Vulnerabilidades, amenazas y riesgos en las entidades federativas de México".
Dicho reporte se dio a conocer por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) construyó mapas de vulnerabilidades educativas, amenaza de disrupción de la actividad enseñanza-aprendizaje y posible transmisión intergeneracional de las desventajas educativas.
San Luis Potosí, Zacatecas, Querétaro, Hidalgo, Jalisco y Chihuahua son las entidades que más podrían reducir su movilidad educativa dada la combinación de riesgos derivados de la pandemia y la desigualdad de oportunidades provenientes de las condiciones educativas de origen.
El rezago educativo, de acuerdo al estudio, obedece a una serie de variables de vulnerabilidades personales y del sistema educativo, así como a la amenaza de la covid-19 reflejada en el número de contagios y fallecimientos por cada 100 mil habitantes.
A su vez, enlistan los motivos asociados a covid para no inscribirse al ciclo escolar 2020-2021: considerar poco funcionales las clases a distancia (26.6%), el desempleo de alguno de los padres o tutores (25.3%) o carecer de algún dispositivo para conectarse a internet (21.9%).
El primero de los índices definidos es el de la vulnerabilidad educativa, tomando en cuenta las vulnerabilidades personales como el porcentaje de viviendas sin televisión (9.5%), sin computadora (63.3%), sin internet (49.2%), el porcentaje de población en viviendas con madre soltera como jefa de familia (15.5%), las líneas de internet por cada 100 habitantes (71) y el porcentaje de viviendas en hacinamiento (6.8%).
El estudio, que se concluyó antes del regreso a clases presenciales en la mayoría del país, advierte que el reinicio debe tomar en cuenta las diferentes condiciones regionales y que estados como Campeche era uno de los diez con menos indicadores de riesgo educativo y de desigualdad de oportunidades debió priorizarse con otros parámetros, como los que propone el CEEY.