Salud
Semana mundial de la lactancia materna
- 01/08/2016
-
-
- Ciudad de León
Dale pecho, dale vida
Nos encontramos en la época de la libertad donde se exige una serie de derechos a expresar y convivir, pero donde se ha perdido importancia de la lactancia materna entre la sociedad, al ver a una mujer lactando se cuestiona la moral al considerarse un acto de exhibición y el cual tiene que hacerlo en un lugar donde no se le vea.
Son puntos contradictorios, donde se pierde el valor de la salud y el mismo derecho a la alimentación, donde no se toma en cuenta que es el alimento principal y más importante para la vida.
Como menciona la Organización Mundial de la Salud en esta Semana Mundial de la Lactancia Materna 2016, se hace énfasis en que es la clave para el desarrollo sostenible, que tiene como objetivos: informar, anclar firmemente, impulsar acciones y colaborar para la promoción, protección y apoyo de la lactancia materna.
Es el mejor alimento y el más nutritivo para los bebés, la Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva los primeros 6 meses de vida y lactancia materna complementaria hasta los dos años de vida.
Amamantar tiene beneficios para la salud de la madre y del niño, protegiéndolos de enfermedades. Conocerlos nos acerca más a concebir el acto de amamantamiento de manera diferente, siendo el único alimento para el recién nacido.
Algunos de esos beneficios de la lactancia materna son:
• Contiene todos los nutrientes que el bebé necesita para crecer y desarrollarse sano, fuerte e inteligente.
• Contiene anticuerpos especiales que protegen el bebé contra infecciones respiratorias, gripe, asma, infecciones de oído, diarreas, alergias y otras enfermedades.
• Reduce el riesgo de malnutrición infantil.
• Es de fácil digestión y evita el estreñimiento.
Estos no son exclusivos para el recién nacido, la madre al amamantar también obtiene beneficios importantes para su salud, como son:
• Reducir el riesgo de depresión post-parto.
• Reduce el riesgo de anemia.
• Ayuda a bajar de peso más rápido.
• Previene el cáncer de mama, ovarios y el riesgo de osteoporosis después de la menopausia.
Consejos para una lactancia exitosa:
• Iniciar la lactancia en la primera media hora después del parto.
• Amamantar sin restricciones, cada vez que el bebé lo pida.
• No introducir en los primeros 6 meses de vida alimentos diferentes a la leche, como: aguas, coladas ni jugos.
• Complementar la lactancia materna a partir de los 6 meses de vida con alimentos adecuados a la edad y mantenerla hasta los dos años de vida.
El vínculo de apego que se crea con la lactancia materna entre la madre y el recién nacido, empiezan desde el embarazo, siendo una parte fundamental el contacto piel a piel en la primer media hora del nacimiento, es el mejor predictor del desarrollo saludable evolutivamente, la calidad del proceso de vinculación constituye una urgencia existencial en la medida que determina la salud a lo largo de la vida.
Existe una conexión interesante entre la memoria olfativa, el contacto piel a piel y el éxito de la lactancia.
Daniela Hernández Urrutia. Licenciada en Nutrición
https://www.facebook.com/NutricionVidaDanielaH/