#DDCNoticias
× Inicio Causas Comunicación Educación Internacional La Frase del Dí­a Legislativo Medio Ambiente y Tiempo Memelandia Hoy Mujer y Familia Nutrición y Belleza Salud Seguridad y Justicia Tecnologí­a Turismo
Cuenta Regresiva Cultura Deportes Entretenimiento Estatal Municipal Nacional Negocios Opinión Política

Educación

Participó UAEM en proyecto de investigación internacional sobre migración

Participó UAEM en proyecto de investigación internacional sobre migración
En "Anillos", financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICyT) de Chile, participaron cinco universidades nacionales y cinco extranjeras, entre ellas la máxima casa de estudios mexiquense
En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México, la investigadora de la Universidad Católica del Maule, Chile, Susan Sanhueza Henríquez, compartió el proyecto "Anillos", cuyo objetivo es integrar a los migrantes no documentados a la sociedad, cultura y lugar al que llegan.

La experta indicó que en "Anillos", financiado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICyT) de Chile, participaron cinco universidades nacionales y cinco extranjeras, entre ellas la máxima casa de estudios mexiquense.

Refirió que este trabajo es resultado del incremento de la migración venezolana y haitiana a Chile. "Los antillanos son los más vulnerables, ya que al no hablar español están impedidos, en la mayoría de los casos, para denunciar algún tipo de violación a sus derechos humanos".

Visitamos, abundó Sanhueza Henríquez, diversos espacios de integración para migrantes, quienes nos contaron sus experiencias, los trayectos recorridos, así como sus motivos, lo que nos permitió aproximarnos al fenómeno de una manera más humana y proponer soluciones desde esta perspectiva.

La propuesta de "Anillos", explicó, es la intervención de un mediador lingüístico entre los haitianos y los funcionarios dedicados a su atención, lo que tiene como resultado el intercambio cultural y el conocimiento real de las necesidades de los migrantes.

"La distancia social inicial entre los interlocutores, asociada a respuestas de desconfianza e inseguridad, se modifica y supera tras varias sesiones, es decir, ocurre un proceso de adaptación que implica la incorporación de nuevos patrones de comunicación y nuevas formas de relación".

A partir de los resultados de este trabajo de investigación, Susan Sanhueza Henríquez consideró que los gobiernos deben abordar el fenómeno migratorio desde los ámbitos municipal, estatal y federal, con personal sensible a los diferentes rostros, lenguajes y culturas de los grupos en movimiento.

Destacados

RELACIONADOS