#DDCNoticias
× Inicio Causas Comunicación Educación Internacional La Frase del Dí­a Legislativo Medio Ambiente y Tiempo Memelandia Hoy Mujer y Familia Nutrición y Belleza Salud Seguridad y Justicia Tecnologí­a Turismo
Cuenta Regresiva Cultura Deportes Entretenimiento Estatal Municipal Nacional Negocios Opinión Política

Salud

ONU: en 57 países muchas mujeres no pueden negarse a tener relaciones sexuales

 ONU: en 57 países muchas mujeres no pueden negarse a tener relaciones sexuales
En un nuevo informe el Fondo de Población de la ONU documentó la vulneración de la autonomía corporal a la que están expuestas muchas mujeres en distintas regiones del mundo.
La Agencia de Población de la ONU, se señala que casi la mitad de las mujeres en 57 países en vías de desarrollo no tienen derecho a decidir si quieren tener relaciones sexuales con sus parejas, a decidir usar métodos anticonceptivos o buscar atención médica.

En el informe, se señalo que estos datos únicamente abarcan a aproximadamente una cuarta parte de los países en el mundo, más de la mitad de ellos están en África.

Se señala que los porcentajes varían según la región, el 76% de las adolescentes y mujeres en el este y el sureste de Asia, en América Latina y el Caribe pueden tomar decisiones sobre las relaciones sexuales, métodos anticonceptivos y atención médica, menos del 50% pueden hacerlo en el África subsahariana y en el centro y sur de Asia.

"La negación de la autonomía corporal es una violación de los derechos humanos fundamentales de las mujeres y las niñas que refuerza las inequidades y perpetúa la violencia derivada de la discriminación por razón de género" expresa la directora ejecutiva del Fondo de Población, Natalia Kanem.

"El hecho de que casi la mitad de las mujeres aún no puedan tomar decisiones acerca de si desean o no tener relaciones sexuales, usar anticoncepción o buscar servicios de salud debería indignarnos a todos" añadió Kanem.

El texto refiere que entre las principales vulneraciones que sufren las mujeres se encuentran, la violación, las pruebas de virginidad, violencia sexual, la mutilación genital femenina, la esterilización forzada o el matrimonio infantil entre otras.

De acuerdo con el informe "Mi cuerpo me pertenece: Reclamar el derecho a la autonomía y la autodeterminación" es el primero en realizarse en la ONU centrándose en la autonomía corporal además busca resaltar la capacidad para tomar decisiones de las mujeres sobre sus cuerpos, sin temor a la violencia o a que alguien más decida por ellas.

De acuerdo con el estudio, las verdaderas soluciones a estos problemas deberán considerar las experiencias y necesidades de aquellas personas que han sido afectadas.

Destacados

RELACIONADOS