Salud
Distribución inequitativa de las vacunas tendrá consecuencias graves
Durante la conferencia de prensa diaria sobre el COVID-19, expertos reflexionaron las consecuencias de una distribución inequitativa de las vacunas.
En la conferencia de prensa diaria sobre el COVID-19 participaron expertos de instancias no gubernamentales. De entre el panel destacaron las declaraciones de Cristian Morales Fuhrimann; él es representante en México de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Fuhrimann señaló que una distribución inequitativa de las vacunas podría propiciar variantes del SARS-CoV-2 resistentes a la inmunización. Además, recordó que actualmente cuatro países concentran el 60% de las dosis que ya han sido aplicadas.
"Esto representa un problema desde el punto de vista moral y de equidad", aseguró Fuhrimann. "Representa un problema de salud pública porque al dejar circulando […] el virus sin acceso a vacunas, se pueden crear y potenciar variantes que incluso vengan a echar por tierra los esfuerzos de vacunación".
Además, Fuhrimann destacó que los riesgos no terminan allí, pues "genera también un problema económico gravísimo". Aseguró que "la Directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), estimaba en 9.8 millones de dólares las pérdidas anuales, por dejar sin vacunación a los países más pobres".
A su vez, Samuel Ponce de León Rosales, Coordinador del Programa de Investigación en Salud de la UNAM, propuso hacer una nueva evaluación del programa universal de vacunación.
"La vacunación hoy es un tema central y tienen que difundirse con claridad todas las opciones, su seguridad y los riesgos. Simultáneamente es también muy importante en este momento reevaluar y fortalecer el programa de vacunación […] La vacunación de los jóvenes y de los adultos mayores es la más democrática y efectiva intervención de salud […] y para hacer esto es importante contar con el apoyo de todas las instituciones".
Por último, resaltaron la importancia de reforzar los protocolos sanitarios en la población, como el uso obligatorio del cubrebocas.