#DDCNoticias
× Inicio Causas Comunicación Educación Internacional La Frase del Dí­a Legislativo Medio Ambiente y Tiempo Memelandia Hoy Mujer y Familia Nutrición y Belleza Salud Seguridad y Justicia Tecnologí­a Turismo
Cuenta Regresiva Cultura Deportes Entretenimiento Estatal Municipal Nacional Negocios Opinión Política

Salud

¡Aislamiento, frustración, enojo, depresión y ansiedad! lo que ha provocado el confinamiento generado por el Covid-19 en los niños.

 ¡Aislamiento, frustración, enojo, depresión y ansiedad! lo que ha provocado el confinamiento generado por el Covid-19 en los niños.
Miedo a socializar, enojo y frustración son algunos de los problemas que han detectado los especialistas en la población infantil durante el confinamiento generado por el Covid-19.
Miedo a socializar, enojo y frustración son algunos de los problemas que han detectado los especialistas en la población infantil durante el confinamiento generado por el Covid-19.

Aunado al dolor que han tenido que experimentar algunos niños que han perdido a un ser querido o han enfrentado dificultades en casa por la pérdida del empleo y la crisis económica que viven la mayor parte de los padres de familia.

Marinett Hernández Rodríguez, especialista en la Clínica de Psicología de la Universidad Anáhuac Puebla, alertó que han notado que los más pequeños de la familia, al no convivir con otros de su misma edad, comenzaron a perder habilidades sociales, debido a que pasan mucho tiempo frente a la computadora, la medico explicó que la depresión y la ansiedad se pueden identificar en la niñez cuando tienen problemas gastrointestinales de manera frecuente, muestran irritabilidad por hacer tareas y no saben cómo expresar su malestar.

Expreso que durante el mes de agosto se prevé el regreso a clases, y es entonces donde se verán realmente las consecuencias del confinamiento, pues la mayoría de los estudiantes ya no está acostumbrada a levantarse temprano, arreglarse y desayunar en un horario específico, pero tampoco a socializar.

"Es un cambio fuerte al que van a tener que acostumbrarse, van a necesitar una red de apoyo de mamá y papá (aunque muchos trabajan), pero es necesario restaurar sus relaciones con otros menores de la misma edad y las habilidades sociales que están perdiendo", menciono la especialista.

Zyanya Placeres, psicoterapeuta en la Clínica Mindful, informó que se han presentado casos donde los niños están muy ansiosos, no tienen tolerancia a la frustración, ya no quieren socializar y se resisten a tomar clases porque dicen estar hartos, han desarrollado temor ante la enfermedad, pues la especialista compartió el caso de un paciente de 11 años que estaba desarrollando un trastorno de ansiedad por sospecha de Covid-19.

El especialista añadió que los niños todo el tiempo dan señales, si están o no cómodos, y su estado emocional es característico.

Por cuanto hace al regreso a clases los especialistas recomiendan a los padres;

- Prevenirse con las mismas medidas higiénicas, como uso de mascarilla, lavado de manos y gel antibacterial.
- Implementar horarios para dormir y despertar, así como una rutina diaria para que no les cueste trabajo cumplir con las actividades escolares.
-Platicar con los niños sobre lo que sienten y piensan
-Hacer actividades como un día de campo en la sala
- Jugar, pintar y dibujar para exteriorizar sentimientos
-Hacer lo posible por realizar actividades en familia como juegos de mesa, deportes y lectura
-Establecer límites y reglas en el hogar, especialmente para padres que actualmente realizan el rol de profesor.
- Practicar actividades de relajación, reflexión y/o meditación con ejercicios de respiración profunda
-Comer saludablemente.

Destacados

RELACIONADOS