#DDCNoticias
× Inicio Causas Comunicación Educación Internacional La Frase del Dí­a Legislativo Medio Ambiente y Tiempo Memelandia Hoy Mujer y Familia Nutrición y Belleza Salud Seguridad y Justicia Tecnologí­a Turismo
Cuenta Regresiva Cultura Deportes Entretenimiento Estatal Municipal Nacional Negocios Opinión Política

Salud

Postergar la segunda dosis podría reducir mortalidad del COVID-19

Postergar la segunda dosis podría reducir mortalidad del COVID-19
Postergar la segunda dosis de las vacunas podría reducir la mortalidad del COVID-19 hasta un 20 por ciento
Un estudio publicado en The British Medical Journal sugiere que postergar la segunda dosis de las vacunas podría reducir la mortalidad del COVID-19 hasta un 20 por ciento. Sin embargo, afirman que esto sólo es posible bajo ciertas condiciones concretas.

Según el estudio, estas condiciones aplican únicamente a las personas menores de 65 años; es necesario que una sola dosis de la vacuna cuente con una eficacia del 80% o superior; además, se debe cumplir con una tasa de vacunación del 0.1% al 0.3% de la población por día. Si se dan estas circunstancias, los investigadores afirman que la estrategia podría evitar entre 47 y 26 fallecimientos por cada 100,000 personas. Por poner un ejemplo, para que México lograse esto, tendría que vacunar solo con la dosis de Pfizer y de AstraZeneca a unas 127,600 personas por día.

El estudio en cuestión sugiere que se puede lograr una protección significativa después de una sola dosis de la vacuna; no obstante, esto es objeto de un intenso debate. La propuesta surge debido a las bajas tasas de vacunación en todo el mundo. Los investigadores insisten en que cuanto más tiempo se demore la vacunación, existe mayor riesgo de que se desarrollen variantes resistentes a la vacuna. Esto los lleva a priorizar la vacunación con una sola dosis para el mayor número de personas posible, incluso si ello significa retrasar una segunda dosis.


Como se dijo, el tema es controvertido. Investigadores de centros como la Clínica Mayo, el Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de Pensilvania también investigan esta medida.

Destacados

RELACIONADOS