Educación
Encuesta Educar indicó que maestros enfrentaron ansiedad, depresión y estrés en la pandemia
La encuesta Educar indicó que los maestros de educación básica y media superior padecieron ansiedad, depresión y estrés durante la pandemia.
La encuesta Educar reveló que los maestros de educación básica y media superior muestran alarmantes indicadores de riesgo conductual. Afirman que, al menos una vez a lo largo de la contingencia, se han visto expuestos a conductas de consumo o violencia; han enfrentado riesgos socioafectivos, como ansiedad, depresión y estrés. En primaria, 30 por ciento requiere intervención; en secundaria 31 por ciento y en preparatoria 37 por ciento; en general, el 99 por ciento del personal educativo requiere de atención psicológica prioritaria.
La encuesta Educar es realizada por la Universidad Iberoamericana en colboración con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt); además, cuentan con el asesoramiento de otras seis instituciones universitarias. Este estudio encontró que el impacto psicológico por la pandemia es una de las cosas que más ha golpeado el bienestar del magisterio. Una de las situaciones en las que peor se han sentido prácticamente 4 de cada 10 trabajadores de la educación es precisamente en su estabilidad emocional. De hecho, sólo 1% de los maestros afrontó de forma deseable la situación que han vivido durante la crisis sanitaria.
Luis Medina Gual, coordinador del doctorado interinstitucional en Educación de la Universidad Iberoamericana explicó su impresión de los resultados. "Uno de los elementos más preocupantes que encontramos entre los docentes fue el riesgo de conducta […] derivado de la situación de contingencia. Es un hecho que todos estamos cansados […] las maestras y los maestros también tienen que atender a sus hijos, que al mismo tiempo están tomando clases. Además, tienen a la pareja. […] De alguna manera tiene que existir una válvula de escape y no siempre […] productiva, sino que a veces a se dio través de conductas de riesgo".
Medina Gual advirtió que "ante esta situación no hay ningún proceso de acompañamiento en el contexto del regreso a clases. Vamos a tener problemas. Entonces tiene que existir una estrategia de apoyo socioafectivo para los docentes, para acompañarlos, antes y durante el proceso de reapertura de los planteles. Necesitamos un momento para hablar de cómo les fue, cómo están, cómo se sienten, qué podemos hacer para ayudarles".