#DDCNoticias
× Inicio Causas Comunicación Educación Internacional La Frase del Dí­a Legislativo Medio Ambiente y Tiempo Memelandia Hoy Mujer y Familia Nutrición y Belleza Salud Seguridad y Justicia Tecnologí­a Turismo
Cuenta Regresiva Cultura Deportes Entretenimiento Estatal Municipal Nacional Negocios Opinión Política

Salud

Las personas autistas han enfrentado problemas durante la pandemia

Las personas autistas han enfrentado problemas durante la pandemia
Las personas autistas han enfrentado dificultades para acceder a servicios sanitarios y asistenciales durante la pandemia del COVID-19.
Las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) han tenido problemas para acceder a servicios sanitarios y asistenciales durante la pandemia. En general, ha empeorado su salud y su calidad de vida.

Un estudio publicado en BMJ Open analizó las dificultades que han enfrentado las personas con TEA. Los autores revisaron las políticas y directrices regionales y nacionales de 15 países europeos; también analizaron los datos de la encuesta de Autismo-Europa sobre las experiencias vividas por 1,301 personas y sus cuidadores. La información que recolectaron proviene de distintas latitudes: desde Portugal y España, hasta Alemania y Bélgica.

Los resultados mostraron que no se dio prioridad a este colectivo, a pesar de que corren mayor riesgo de generar COVID-19 en su variante grave. Los señalaron que entre un 5 y un 25% de las personas con TEA vive en residencias; igualmente, hasta un 27% más se encuentran en alojamientos con apoyo. El estudio apunta a que en estos sitios "las tasas de transmisión fueron altas en la primera ola de la pandemia".

Tampoco había orientaciones para mejorar la tolerabilidad y la accesibilidad de los procedimientos de pruebas para las personas con autismo. Hay quienes presentan sensibilidades sensoriales y no toleran, por ejemplo, una prueba PCR; asimismo, muchos no toleran cambios en su rutina, como lo es acudir a lugares desconocidos donde hacerse las pruebas. El estudio también argumentó que los servicios de tratamiento ambulatorio y hospitalario de COVID-19 fueron de "muy difícil acceso" para estas personas. Esto se debió a los medios de comunicación empleados para tales fines, por ejemplo, mediante teléfonos celulares.

Además, denunciaron que las unidades de cuidados intensivos excluyeron, directa o indirectamente, a personas con autismo de los tratamientos que salvan vidas. Explicaron que muchos protocolos exigen una "evaluación de la fragilidad"; esto es: la dependencia que tiene una persona de otras para ayudarle en sus necesidades de atención diaria y cuidado personal. En Reino Unido y Países Bajos se reconoció la falta de adecuación de estas evaluaciones; sin embargo, no se han aplicado medidas para evitar la aplicación errónea de las evaluaciones de fragilidad y función cognitiva en todos los países europeos.

Por último, las interrupciones bruscas de la atención sanitaria y social dejaron a más del 70 % de estas personas sin apoyo cotidiano. Alrededor de un tercio de los encuestados dijo que necesitaba apoyo diario (35%) y otro tercio ocasional para las actividades rutinarias de la vida diaria (33%); no obstante, muchos de estos servicios ya estaban saturados antes de la pandemia. Tras el estallido del COVID-19 en Europa, algunos servicios comunitarios de atención se vieron obligados a cerrar y los periodos de espera para atención se dilataban varios meses.

Destacados

RELACIONADOS