Tecnología
Egresadas del IPN crean guantes traductores de la Lengua de Señas Mexicana
Egresadas del del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon un par de guantes que tienen sensores capaces de traducir, a través de un dispositivo móvil, a voz y texto de la Lengua de Señas Mexicana.
El prototipo "Manos que hablan" fue creado por Citlalli Selene Avalos Montiel y Flor Yelitze Pérez García, egresadas de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA).
El prototipo consta de un par de guantes que detectan la Lengua de Señas Mexicana y la envía a un dispositivo móvil, con sistema operativo Android, previamente precargada con la aplicación Traductor, para que muestre las letras una por una hasta formar una palabra, que también puede escucharse.
Los guantes con sensor flexible se extienden por la curvatura de los dedos y un acelerómetro, tiene interruptores que se ajustan a las articulaciones de la mano y también crearon una placa de adquisición de datos con comunicación Bluetooth, hilo conductor y cable flexible.
Las egresadas fueron asesoradas por Miguel Félix Mata Rivera y Susana Araceli Sánchez Nájera, docentes de la UPIITA, las politécnicas dijeron haber retomado como base de su proyecto otro prototipo elaborado en 2015, pero en esta ocasión, gracias a los avances en Inteligencia Artificial, hicieron uso de redes neuronales artificiales.
Para las ingenieras telemáticas, la lengua de señas es semejante a cualquier otro idioma extranjero, el cual sería necesario conocer para que las personas con dificultades en el oído y el habla puedan sentirse integradas a la sociedad, por ello la idea de crear este dispositivo para aprovechar el desarrollo de la tecnología para que cualquier persona tenga la posibilidad de comunicarse y facilitar su vida cotidiana.