#DDCNoticias
× Inicio Causas Comunicación Educación Internacional La Frase del Dí­a Legislativo Medio Ambiente y Tiempo Memelandia Hoy Mujer y Familia Nutrición y Belleza Salud Seguridad y Justicia Tecnologí­a Turismo
Cuenta Regresiva Cultura Deportes Entretenimiento Estatal Municipal Nacional Negocios Opinión Política

Internacional

Cubanos protestan contra el gobierno, demandan libertad y piden ayuda

Cubanos protestan contra el gobierno, demandan libertad y piden ayuda
El domingo, cubanos protestaron contra el gobierno. En San Antonio de los Baños y La Habana se congregaron para denunciar falta de comida y cortes eléctricos.
El domingo 11 de julio, cubanos protestaron contra el gobierno. En las calles de San Antonio de los Baños, La Habana y en la comunidad de Matanzas se reunieron los manifestantes; entre sus exigencias se encuentran "la corriente y la comida", debido a la escasez de alimentos y los constantes cortes de electricidad que padece la isla. Actualmente, el país atraviesa su peor crisis económica en 30 años como consecuencia de la pandemia de COVID-19.

Las protestas iniciaron sin previo aviso la mañana del domingo. Los manifestantes salieron a las calles al grito de: "Abajo la dictadura", "Que se vayan" o "¡Patria y vida!". En redes sociales compartieron las condiciones de Cuba con los hashtags #SOSCuba o #SOSMatanzas; se multiplicaron las peticiones de ayuda, así como los llamados para que el gobierno facilite el envío de donaciones desde el extranjero.

El gobierno cubano respondió con un despliegue militar y policial en San Antonio de los Baños, centro del movimiento. El presidente Miguel Díaz-Canel también acudió a esta localidad, acompañado por militantes del partido que marcharon al grito de "Viva Cuba" y "Viva Fidel".

"La situación energética parece que fue la que levantó aquí algunos ánimos", reconoció Díaz-Canel. Afirmó que la situación se debe a las sanciones estadounidenses impuestas por Donald Trump, que Joe Biden ha perpetuado. Asegura que la protesta fue convocada por "La mafia cubanoamericana", quienes, a través de redes sociales, ofrecieron dinero a quienes se manifestaran. "Han tomado como pretexto la situación de Cuba y han llamado y han convocado a que haya manifestaciones en todas las regiones del país".

Más tarde, el presidente ofreció un discurso televisado a toda la nación. Afirmó que entre los manifestantes hay "personas que vinieron a manifestar la insatisfacción" y "revolucionarios confundidos". Sin embargo, aseguró que "somos muchos, y me pongo como el primero, que estamos dispuestos a dar la vida por esta revolución".

El día de la manifestación, Cuba registró 6,923 casos de COVID-19, cifra récord en el país, y unas 47 muertes por el virus en 24 horas; actualmente, el número total de enfermos desde el inicio de la pandemia asciende a 238,491 positivos, a lo que se suman 1,537 muertes por la enfermedad.

el jefe de epidemiología del Ministerio de Sanidad, Francisco Durán, manifestó que "son cifras alarmantes, que aumentan cada día". A dicha situación se suman los constantes cortes en el suministro eléctrico y la escasez de alimento. Por ello, el sábado 10 de julio, un grupo de opositores pidió que se abriera un "corredor humanitario" para recibir donaciones desde el extranjero.

El gobernó, por su parte, desaprueba la iniciativa de la ayuda humanitaria. "Los conceptos ligados a corredor humanitario y ayuda humanitaria están asociados a zonas en conflicto y no aplican a Cuba". Las autoridades acusan que se trata de "una campaña" que busca "presentar una imagen de caos total en el país que no corresponde a la situación actual".

Destacados

RELACIONADOS