Internacional
Un software israelí ayudó a espiar a activistas y periodistas de todo el mundo
Un software espía israelí fue usado para antevenir teléfonos móviles de periodistas, activistas de derechos humanos.
Un software o "spyware", creado por la firma tecnológica israelí NSO Group llamado Pegasus, que fue diseñado para perseguir a criminales y terroristas, fue usado para intervenir y espiar teléfonos móviles de periodistas, activistas de derechos humanos.
Una investigación llevada a cabo por The Washington Post y otros 16 medios de comunicación con la ayuda de Amnistía Internacional y la organización francesa sin ánimo de lucro Forbidden Stories, concluyeron esta información y los resultados fueron publicados este domingo.
Forbidden Stories y Amnistía Internacional tuvieron acceso a una lista de más de 50 mil números de teléfono y los compartieron con los medios de comunicación, que los usaron para su investigación. De esos 50 mil números de teléfono, 37 fueron infiltrados con el programa de software, de acuerdo con la investigación.
El "spyware" llamado Pegasus vende el programa hasta a 60 agencias militares, de inteligencia o de seguridad en 40 países de todo el mundo.
Pegasus fue conocido en las portadas de los medios de comunicación por primera vez en 2016, cuando el prestigioso Citizen Lab de la Universidad de Toronto descubrió vulnerabilidades en el iOS, el sistema operativo móvil de Apple.
Además, en 2019, mil 400 personas, entre ellas varios políticos catalanes, fueron víctimas del espionaje de Pegasus, que aprovechó una vulnerabilidad de WhatsApp para infiltrarse en los teléfonos.
Ahora, sin embargo, The Washington Post reveló la existencia de una lista de 50 mil números de teléfono pertenecientes a países famosos por espiar a sus ciudadanos o que son clientes de NSO Group.
De esos números, los autores de la investigación identificaron a mil personas que viven en 50 países de todo el mundo, entre quienes e encuentran varios miembros de familias reales árabes, al menos 65 altos cargos de empresas, 85 activistas de derechos humanos, 189 periodistas y más de 600 políticos y funcionarios gubernamentales, incluidos jefes de Estado y de Gobierno, ministros y diplomáticos.
Los medios que realizaron la investigación no han podido encontrar el objetivo de la lista de 50 mil nombres, tampoco saben quién creó la lista y cuántos de los teléfonos fueron objeto de espionaje.
De acuerdo con los resultados y el análisis de los medios concluyeron que, de la lista de los números de celulares, el mayor número, de 15 mil, estaban en México y pertenecían a políticos, periodistas y sindicalistas, entre otros.
A través de declaraciones para The Washington Post, NSO defendió que sus programas ayudan a salvar vidas y evitan ataques criminales, además, consideró que la investigación hace acusaciones infundadas.
Con información de Noticieros Televisa