#DDCNoticias
× Inicio Causas Comunicación Educación Internacional La Frase del Dí­a Legislativo Medio Ambiente y Tiempo Memelandia Hoy Mujer y Familia Nutrición y Belleza Salud Seguridad y Justicia Tecnologí­a Turismo
Cuenta Regresiva Cultura Deportes Entretenimiento Estatal Municipal Nacional Negocios Opinión Política

Nacional

Buscan protección para el caracol rosado de la sobre explotación en el Caribe Mexicano

Buscan protección para el caracol rosado de la sobre explotación en el Caribe Mexicano
El caracol rosado padece una mala gestión pesquera y de la captura clandestina que amenaza a la especie.
La carne del caracol rosado tiene una gran demanda, ya que tiene 74% de proteínas y su distintiva concha en la decoración y la joyería en Estados Unidos, Alemania, China, Japón, Nueva Zelanda, Francia, Taiwán, Brasil y Alemania.

Por lo anterior, el Centro para la Diversidad Biológica presentó una petición a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), para que incluir al caracol rosado (Lobatus gigas), en la Norma Oficial Mexicana (NOM) 059, regulación que registra a las especies protegidas.

De acuerdo con la organización ambientalista, el caracol rosado padece una mala gestión pesquera y de la captura clandestina que amenaza a la especie, se calcula que los pescadores legales extraen unas nueve toneladas al año, mientras que los ilegales tienen una cuota de más de 90 toneladas en la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro en la Península de Yucatán.

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), establece una veda que permite aprovechar legalmente al caracol rosado solamente en los meses de diciembre y enero, lo cuál no se cumple debido a la falta de acciones vigilancia e inspección.

"El gobierno mexicano debe actuar rápidamente para proteger a este emblemático caracol bajo la NOM-059, antes de que sea demasiado tarde", señaló Alejandro Olivera, representante en México del Centro para la Diversidad Biológica.

Informó que Banco Chinchorro es una de las últimas zonas de pesca que quedan en el Caribe Mexicano, donde se cosecha más del 90% de la producción de caracol rosado del país.

"A pesar de las políticas que involucran vedas, tamaño mínimo y cuotas de captura, la presión pesquera y la captura furtiva descontrolada en los últimos años han disminuido las poblaciones de caracol rosado, que ahora se consideran sobreexplotadas. La Carta Nacional de Pesquera describe a la pesquería como en deterioro", expresó el biólogo.

Olivera agregó que, debido a la disminución del caracol rosado en toda su área de distribución, en 1992 fue incluido en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), para limitar y monitorear su venta, sin embargo, México ha exportado más de 100 mil caracoles rosados a distintos países.

Con información de Excelsior

Destacados

RELACIONADOS