Seguridad y Justicia
Amnistía: alertan deficiencias en 16 estados
Ley de Amnistía sólo ha podido beneficiar a 5 personas en año y medio desde su publicación, alerta Instituto Belisario Domínguez del Senado.
Delitos como el aborto y los relacionados a la salud, como el narcomenudeo, han dilatado en congresos estatales la armonización de la Ley de Amnistía publicada por el Ejecutivo federal en 2020 debido a que en sus códigos penales se siguen tipificando.
La ley de Amnistía a la que convocó el presidente Andrés Manuel López Obrador prevé que delitos como el aborto en diversas modalidades, el homicidio por razones de parentesco; los delitos contra la salud por posesión o distribución en pequeñas cantidades y bajo coacción; delitos atribuibles a indígenas; robo simple y sedición, sean beneficiados con la excarcelación.
Sin embargo, de acuerdo con un informe presentado por el Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República, en 16 estados de México se discute esta ley sin haber reformado sus códigos penales estatales.
Se trata de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Coahuila, Colima, Guerrero, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas y Yucatán.
En estas entidades, los congresos estatales buscan armonizar la ley de Amnistía, no obstante, el aborto- uno de los objetivos de la reglamentación- aún se penaliza si no se cumplen ciertos supuestos como el abuso sexual o situación económica grave.
En el caso de Guanajuato, que es gobernado por el panista Diego Sinhue Rodríguez, el 28 de septiembre de 2020 la iniciativa fue declarada improcedente.
En la Ciudad de México está en análisis por las comisiones unidas de Administración y Procuración de Justicia y la de Derechos Humanos del Congreso capitalino pero hasta el 30 de mayo no se registran avances.
Hasta ahora, sólo cuatro estados del país: Ciudad de México; Oaxaca; Hidalgo y Veracruz se ha logrado totalmente la despenalización del aborto, pero sólo en Hidalgo ya es una realidad que las mujeres o personal médico sentenciados puedan recurrir a este beneficio.
En el caso de Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Jalisco, Querétaro, Sonora, Tabasco y Veracruz de plano no hay análisis de ninguna iniciativa que busque implementar la Ley de Amnistía.
"Se requieren de otras acciones institucionales integrales y complementarias que ayuden a garantizar la no repetición de hechos similares y poder cumplir con el objetivo real del mecanismo", refiere el Instituto Belisario Domínguez al que accedió Forbes México.
"Las leyes o iniciativas locales de amnistía no están siendo armonizadas con otras transformaciones legislativas necesarias para garantizar que no se vuelva a encarcelar, en este caso, a las mujeres por ejercer sus derechos sexuales y reproductivos. Otro tema pendiente, en materia del delito contra la salud, es la revisión de la política de drogas y su legislación actual. En ambos temas se requiere la participación de los Poderes Ejecutivos y Legislativos locales".
Sólo Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México, Sinaloa han podido aprobar la Ley de Amnistía. En Durango, aunque la iniciativa fue aprobada por el Congreso local, con limitaciones en aborto y delitos contra la salud, esta no ha sido promulgada por el Ejecutivo local.