#DDCNoticias
× Inicio Causas Comunicación Educación Internacional La Frase del Dí­a Legislativo Medio Ambiente y Tiempo Memelandia Hoy Mujer y Familia Nutrición y Belleza Salud Seguridad y Justicia Tecnologí­a Turismo
Cuenta Regresiva Cultura Deportes Entretenimiento Estatal Municipal Nacional Negocios Opinión Política

Nacional

Más de 52 mil cadáveres sin identificar; crisis forense ahoga México

Más de 52 mil cadáveres sin identificar; crisis forense ahoga México
Activistas estiman que entre estos cuerpos podría encontrarse entre 30% y 40% de las personas desaparecidas; siete entidades concentran la lista de muertos.
En México se enfrenta una grave crisis forense, pues existen más de 52 mil cuerpos sin identificar, alertó el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM).

De acuerdo con Martín Villalobos Valencia, vocero de dicha organización civil, la información fue obtenida a través de solicitudes de información a las 32 fiscalías y procuradurías estatales y a la federal, y corresponde a distintos años, es decir, no con cifras obtenidas de años consecutivos, como 2006, 2007, 2014 y 2016 hasta el 31 de agosto de 2020.

Sólo nueve entidades cuentan con registros desde 2006. Querétaro y Michoacán, por ejemplo, tienen los registros más incompletos, pues cuentan con datos únicamente desde 2016 y 2017, respectivamente.

Por tal motivo, el activista prevé que la cifra de cuerpos sin identificación podría ser mucho mayor.

Son siete entidades las que concentran 71.73% de las personas fallecidas que no han sido identificadas y que se encuentran en fosas comunes, en semefos, universidades y en centros de resguardo forense.

EL INFORME LA CRISIS FORENSE EN MÉXICO

52 mil personas sin identificar del MNDM corresponden a:

- Baja California concentra 9 mil 87 cadáveres sin ser identificados
- Ciudad de México con 6 mil 701
- Estado de México con 5 mil 968
- Jalisco 5 mil 738
- Chihuahua 3 mil 943
- Tamaulipas 3 mil 788
- Nuevo León 2 mil 077

En su conjunto, suman 37 mil 302 personas sin identificación de las 52 mil 004 que se encuentran en el limbo. La media nacional es de mil 575.

Le siguen Veracruz, con mil 391; Sinaloa, mil 217; Sonora, mil 205; Zacatecas, 947; Puebla, 834; Guerrero, 819; Guanajuato, 818; Michoacán, 765; Hidalgo, 754; Coahuila, 729; San Luis Potosí, 613; Quintana Roo, 516; Tabasco, 508; Durango, 490; Nayarit, 449; Yucatán, 412; Morelos, 391; Chiapas, 379; Oaxaca, 301; Baja California Sur, 284; Querétaro, 243; Fiscalía General de la República, 218; Colima, 177; Aguascalientes, 139; Tlaxcala, 89, y Campeche, 14.

La crisis forense ha sido reiteradamente denunciada por colectivos de familiares de personas desaparecidas, así como por instituciones nacionales e internacionales. El gobierno mexicano ha hablado de una "emergencia forense" en el país, simbolizada por el hecho de que los servicios forenses de "la mayoría de las entidades federativas identifican mensualmente menos de 20% de los cadáveres que ingresan", detalla el informe.

Por su parte, Guadalupe Aguilar, vocera de Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco (Fundej), estima que más de 50% de las personas desaparecidas podrían estar dentro de los 52 mil cuerpos sin identificar.

Es importante señalar que en México no existe una base de datos en la que se pueda vaciar la información forense de los cuerpos, lo que extralimita que puedan se hallados o identificados por sus familiares.

Según la información recababa por el MNDM, de 17 servicios forenses, en promedio, se identifica mediante ADN a 14.05% del total de personas fallecidas que ingresan sin identidad.

"Las instituciones no proporcionaron más detalles que nos permitieran concluir si un uso tan escaso del ADN está justificado técnicamente"

Destacados

RELACIONADOS