#DDCNoticias
× Inicio Causas Comunicación Educación Internacional La Frase del Dí­a Legislativo Medio Ambiente y Tiempo Memelandia Hoy Mujer y Familia Nutrición y Belleza Salud Seguridad y Justicia Tecnologí­a Turismo
Cuenta Regresiva Cultura Deportes Entretenimiento Estatal Municipal Nacional Negocios Opinión Política

Seguridad y Justicia

El acuerdo nacional hacia la universalización de los servicios de salud suscrito entre instituciones del sector salud federal y estatales no significa portabilidad ni privatización

El acuerdo nacional hacia la universalización de los servicios de salud suscrito entre instituciones del sector salud federal y estatales no significa portabilidad ni privatización
• Los magistrados del Estado de México son elegidos mediante un concurso de oposición, único del país.
• Sólo los más capacitados fueron nombrados, sin distinción de género y apegado a principios de igualdad y libre concurrencia.

Siguiendo los principios de legalidad, igualdad, libre concurrencia, así como de transparencia, el Tribunal Superior de Justicia del Estado de México designó a 12 nuevos magistrados; ocho en materia penal y cuatro en materia civil, mediante el único concurso de oposición para elegir un cargo de este tipo y consistente en cuatro etapas.

El pasado 16 de diciembre de 2015, la institución emitió la convocatoria para seleccionar a quienes ocuparán 10 plazas vacantes y dos de nueva creación. Para tal fin y de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica del Poder Judicial de la entidad, la convocatoria fue publicada en diarios de circulación nacional, así como difundida en las sedes jurisdiccionales y administrativas.

Durante la etapa de registro, se inscribieron un total de 103 aspirantes: 62 para materia civil, de los cuales 17 fueron mujeres y 45 hombres; mientras que para la materia penal se registraron 41 candidatos, 13 mujeres y 28 hombres.
La legislación interna establece que pueden registrarse tanto hombres como mujeres que reúnan requisitos como: tener 35 años de edad cumplidos, contar con méritos académicos y profesionales reconocidos o servir en el Poder Judicial, contar con una antigüedad mínima de 10 años ejerciendo como licenciado en Derecho, no ser ministro de culto religioso, entre otros.

Una vez registrados, los aspirantes se sometieron a un examen teórico que consistió en la resolución de un cuestionario sobre materias relacionadas con la función de magistrado, mismo que fue aplicado en la Escuela Judicial del Estado de México y lo aprobaron 29 concursantes en materia civil y 10 en el ámbito penal.

Para la siguiente fase, los sustentantes presentaron un examen práctico, a través del cual se les asignó un caso de acuerdo a su materia y la posterior redacción de una sentencia; esta etapa fue superada por 10 aspirantes en materia civil y cinco en lo penal.

Quienes aprobaron, posteriormente realizaron un examen oral y público ante un jurado, mediante preguntas diversas sobre su materia, así como relativas a la función de magistrado. Esta prueba fue superada por 8 aspirantes en materia civil y cinco en materia penal.

Previo a la realización de entrevistas, el Consejo de la Judicatura consideró pertinente aplicar una serie de pruebas psicológicas con la asesoría del Centro de Control de Confianza del Estado de México, derivado de las mismas, los entrevistadores contaron con información sobre el perfil de cada sustentante.
Toda vez que se cotejaron las evaluaciones de las cuatro pruebas, se determinó promover sólo a los aspirantes que obtuvieron los resultados más altos, es decir: María Alejandra Almazán Barrera, Sara Gabriela Bonilla López, Erika Icela Castillo Vega, Edwin Milton Cruz Casares, Marco Antonio Díaz Rodríguez, José Luis Maya Mendoza, Edgar Hernán Mejía López y Mario Eduardo Navarro Cabral en materia civil; y a José Luis Cervantes Martínez, Fernando Díaz Juárez, José Luis Embris Vásquez y Arturo González Márquez en materia penal.
Los nombramientos fueron enviados a la Cámara de Diputados para su aprobación, mediante un acuerdo del Consejo de la Judicatura, tras comparecer ante las comisiones unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales y Procuración de Justicia. Los magistrados tomaron protesta el pasado 16 de junio, luego de ser parte de un proceso en el que demostraron estar capacitados para ocupar las magistraturas vacantes en el pleno del Tribunal Superior de Justicia de la entidad.

Destacados

RELACIONADOS