Medio Ambiente y Tiempo
OMS pide que haya más áreas verdes, cada vez son menos
En el Día Mundial del Medio Ambiente, Greenpeace México informó que la CDMX, Monterrey, Toluca, San Luis Potosí y Puebla cuentan con un promedio por debajo del que se recomienda para beneficios en la salud física y mental.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la CDMX, Toluca y Monterrey cuentan con un promedio de tres a seis metros cuadrados de áreas verdes por habitante, sin embargo, se recomiendan al menos nueve metros cuadrados por sus beneficios en la salud física y mental.
Las civilizaciones azteca, maya e inca estructuraron sus ciudades con casas rodeadas de jardines para el descanso y el cultivo de alimentos.
Actualmente sólo el 24% de los habitantes de las ciudades mexicanas (menos de uno de cada cuatro) cuenta con un área verde a menos de 500 metros de su domicilio, de acuerdo con datos de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Territorial (Sedatu).
Ornela Garelli, especialista en consumo responsable de Greenpeace México dijo, "Las áreas verdes y el espacio público generan grandes beneficios no sólo ambientales sino también sociales y para la salud física y mental".
Agregó, se debe considerar el tamaño, estado de conservación, accesibilidad y posibilidades reales de uso, y disfrute de estos parques, jardines, huertos, cuerpos de agua o Áreas Naturales Protegidas.
En este Día Mundial del Medio Ambiente, la organización emitió el reporte "Reverdecer las ciudades", en el cual se enfatiza que la importancia de las áreas verdes se apreció más durante el confinamiento.
Por otro lado, la distribución de este tipo de espacios es muy inequitativa.
En la capital del país, en la Alcaldía Miguel Hidalgo, donde se encuentra el Bosque de Chapultepec, hay un promedio de 12 metros cuadrados por habitante, mientras que en la demarcación de Iztapalapa apenas cuentan con un metro cuadrado por habitante, muestran datos de la Procuraduría Ambiental (PAOT).
DETENER OBRAS VS. ESPACIOS VERDES
En las ciudades se encuentran las infraestructuras hospitalarias que curan, atienden o prevén enfermedades, pero por otro lado, el entorno urbano presenta muchos peligros que repercuten negativamente en la salud de la ciudadanía, por ejemplo, la contaminación atmosférica, el tráfico, el estrés, la soledad y el aislamiento, expone el informe "Reverdecer las ciudades" de Greenpeace.
Se pide detener los planes de urbanización y desarrollo que amenazan la protección y conservación de los espacios verdes y públicos y de los ecosistemas naturales locales como los bosques, los humedales y las montañas situados en los alrededores de las zonas urbanas.
En el caso de la Ciudad de México, por ejemplo, el puente vehicular Cuemanco en el humedal de Xochimilco.
La Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México reportó que en 2020 se intervino en al menos 11 espacios públicos donde se realizaron actuaciones relacionadas con la reforestación y el desarrollo de infraestructuras urbanas como la rehabilitación de pistas para trotar y carriles para bicicletas.
No obstante, concluye el informe, se necesitan más medidas para garantizar que todas las personas tengan el mismo acceso a los espacios públicos y verdes.