#DDCNoticias
× Inicio Causas Comunicación Educación Internacional La Frase del Dí­a Legislativo Medio Ambiente y Tiempo Memelandia Hoy Mujer y Familia Nutrición y Belleza Salud Seguridad y Justicia Tecnologí­a Turismo
Cuenta Regresiva Cultura Deportes Entretenimiento Estatal Municipal Nacional Negocios Opinión Política

Medio Ambiente y Tiempo

Hallan una nueva especie de dinosaurio en Coahuila; tiene más de 70 millones de años

Hallan una nueva especie de dinosaurio en Coahuila; tiene más de 70 millones de años
paleontólogos del INAH y de la UNAM encontraron restos que pueden pertenecer a una nueva especie de dinosaurio;Tlatolophus galorum, en Coahuila
Un colosal dinosaurio herbívoro murió hace 72 o 73 millones de años, en lo que debió ser un cuerpo de agua copioso en sedimentos, por lo que quedó rápidamente cubierto por la tierra y pudo preservarse a lo largo del tiempo, hasta que paleontólogos del INAH y de la UNAM pudieron recuperarlo y estudiarlo, logrando determinar que sus restos pertenecen a una nueva especie: Tlatolophus galorum.

La investigación se publicó en la revista científica Cretaceous Research, este hallazgo deriva de un proyecto multidisciplinario, con la participación de la Secretaría de Cultura, a través del INAH, que en 2013 anunció la recuperación exitosa de la cola articulada de un dinosaurio en el Ejido Guadalupe Alamitos, municipio de General Cepeda, en Coahuila.

"Pese a que habíamos perdido la esperanza de hallar la parte superior del ejemplar, una vez que recuperamos la cola seguimos excavando debajo de donde esta se ubicaba. La sorpresa fue que comenzamos a encontrar huesos como el fémur, la escápula y otros elementos", explica Ramírez Velasco, investigador.

Fue hasta la posterior recolección, limpieza y análisis de otros 34 fragmentos óseos que las piezas embonaron. Los paleontólogos tenían, en efecto, la cresta del dinosaurio, con 1.32 metros de largo, lo mismo que otras partes del cráneo: mandíbulas inferiores y superiores, paladar e, incluso, el segmento que se conoce como neurocráneo, donde se alojaba el cerebro.

"Este fósil, que continúa bajo investigación, es un caso excepcional en la paleontología mexicana, ya que tuvieron que ocurrir sucesos altamente favorables desde hace millones de años, cuando Coahuila era una región tropical, como una gran planicie costera, para que se conservara en las condiciones con las cuales lo encontramos", subraya la paleontóloga Felisa Aguilar.

Los académicos concluyen que el proyecto también ejemplifica la importancia de los reportes de la ciudadanía cuando cree haber encontrado un fósil, "se debe avisar al INAH y evitar extraerlo, ya que un mal manejo del contexto puede significar la pérdida irreparable de valiosa información para la paleontología mexicana y mundial".

Destacados

RELACIONADOS