Negocios
Cítricos genera creación de nuevos empleos en México
Con la siembra, cosecha e industrialización de los frutos se generaron 70 mil plazas directas y 250 mil indirectas
La industria de la agricultura fue una de las pocas generadora de empleos en esta pandemia debido a que la producción de alimentos no se detuvo durante la emergencia sanitaria; de hecho, en algunos sectores la producción incrementó su producción, como es el caso de los cítricos:.
Asimismo, México se ubica en la cuarta posición a escala global, lo que genera alrededor de 70 mil empleos directos y 250 mil indirectos.
Trabajos permanentes
Veracruz concentra 50.4 por ciento de la producción de naranja; 54.9 por ciento, de toronja; 46.9 por ciento, de mandarina, y 26.2 por ciento, de limón, consolidándose como la entidad más importante del país en la producción de cítricos, así como la región que más empleos directos e indirectos genera.
La citricultura mexicana está consolidada en el estado, principalmente en Álamo Temapache, debido a que aquí se ubican siete de cada 10 huertos citrícolas registrados para exportar hacia Estados Unidos.
Rancho la Luz es ejemplo de la adaptabilidad del cultivo de cítricos: en solo tres años se ha convertido en uno de los principales exportadores de naranja y toronja hacia los Estados Unidos y Europa.
El rancho tiene una plantilla de 50 trabajadores fijos en distintas áreas: agricultores, agrónomos, tractoristas y supervisores, entre otros, pero durante la cosecha, que se prolonga por más de 60 días, se generan cien empleos diarios, explica la administradora del lugar, Blanca de la Vega.
Jacob Guzmán, gerente del rancho, detalla que 150 hectáreas se destinan a la producción de toronja doble rojo y naranja valencia tardía, en las que se generan alrededor de mil 500 toneladas anuales.