#DDCNoticias
× Inicio Causas Comunicación Educación Internacional La Frase del Dí­a Legislativo Medio Ambiente y Tiempo Memelandia Hoy Mujer y Familia Nutrición y Belleza Salud Seguridad y Justicia Tecnologí­a Turismo
Cuenta Regresiva Cultura Deportes Entretenimiento Estatal Municipal Nacional Negocios Opinión Política

Cultura

Encuentran restos de una pirámide en Tlalmanalco, zona donde Cortés negoció alianza para vencer a mexicas

Encuentran restos de una pirámide en Tlalmanalco, zona donde Cortés negoció alianza para vencer a mexicas
Los investigadores señalaron que se puede tratar de una estructura de tipo habitacional de élite, quizá, un área palaciega.
Tlalmanalco, es el lugar donde arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrieron los vestigios de un basamento piramidal, el cual fue parte del centro urbano de la capital de Tlacochcalco, el altépetl o señorío principal de la liga de pueblos chalcas: la chalcayotl, durante el periodo de ocupación mexica.

Ubicados en las céntricas calles de El Naranjo y Guerrero, cruce con la avenida de La Rosa, los restos de la edificación son parte del totehuacan, el barrio central de Tlalmanalco, de acuerdo con el arqueólogo de la representación estatal del INAH, Hervé Víctor Monterrosa Desruelles.

La zona es un continuo de plataformas y nivelaciones, reflejo de una ocupación prehispánica, "pero desgraciadamente se han levantado casas sobre ellas, aunque en este caso, el dueño del predio donde se localizaron los vestigios, al querer construir recurrió al instituto, con el fin de examinar un montículo detectado en su terreno, el cual al analizarlo reveló la estructura.

Arquitectónicamente, dijo, la estructura presenta dos fases de ocupación: la primera, de 1350 a 1465 —durante el momento hegemónico de Chalco—, muestra clara influencia chalca, con un sistema constructivo que utiliza argamasas a base de cal y tezontle triturado, así como fango del lago como aglutinante, destacando, por su técnica, el trabajo canterano de piedra.

La segunda etapa, con ocupación del imperio mexica en esa región (a partir de 1465 y hasta al momento del contacto con los españoles), corresponde a la fase de ampliación del basamento, lo que se aprecia con la serie de cajones para rellenos constructivos edificados en esa área.

Sin embargo, la calidad de la obra decae completamente, se vuelve más tosca, lo que indica cambios en la ocupación y el sentido del espacio urbano.

Destacados

RELACIONADOS