#DDCNoticias
× Inicio Causas Comunicación Educación Internacional La Frase del Dí­a Legislativo Medio Ambiente y Tiempo Memelandia Hoy Mujer y Familia Nutrición y Belleza Salud Seguridad y Justicia Tecnologí­a Turismo
Cuenta Regresiva Cultura Deportes Entretenimiento Estatal Municipal Nacional Negocios Opinión Política

Negocios

La actividad económica creció 20.6 por ciento con respecto a abril de 2020

La actividad económica creció 20.6 por ciento con respecto a abril de 2020
La economía mexicana continúa recuperándose. En abril de 2021, la actividad económica creció 20.6 por ciento con respecto a abril de 2020.
Este abril de 2021, la actividad económica creció 20.6 por ciento con respecto a abril de 2020. Los datos provienen del Indicador Oportuno de Actividad Económica (IOAE) publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); muestran que la actividad económica continúa recuperándose tras su caída ocasionada por la crisis sanitaria del COVID-19.

El IOAE presenta estimaciones de la actividad económica. Recopila datos tres semanas después del cierre de mes y cinco semanas antes de la publicación del Índice Global de Actividad Económica. En abril anticipó que las actividades secundarias, las vinculadas con la manufactura, la industria y la minería, crecieron 34.5 por ciento respecto al mismo mes del 2020; por su parte, las actividades terciarias, el comercio, los servicios y el turismo, avanzaron 16.4 por ciento en la variación anual.

El presidente del INEGI, Julio Santaella, señaló que la actividad económica en abril de 2020 cayó 17.1 por ciento, mientras que en marzo fue de un 1.7 por ciento. En cuanto a la variación mensual, el IOAE indica que este año la actividad económica avanzó 0.9 por ciento en abril con respecto a marzo; a su vez, en marzo fue del 2.1 por ciento en comparación con febrero.

En tanto, Alfredo Coutiño, director de Análisis para América Latina de Moody´s Analytics, se muestra optimista con la recuperación económica de México. Afirmó que “no es descabellado esperar un crecimiento de al menos el 6 por ciento en este año”, considerando los datos preliminares del INEGI en estos meses. Sin embargo, para lograr su predicción debe haber un avance mensual promedio mensual del 0.5 por ciento.

A su vez, el Grupo Financiero Monex consideró que hubo resiliencia ante las condiciones adversas. Por ello, en los siguientes meses estima que crecerá la demanda externa de Estados Unidos y el avance de la campaña nacional de vacunación; aunado a eso, estiman que las variaciones anuales seguirán con cifras positivas.

Por otro lado, Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco BASE, recordó que la actividad económica en abril tuvo su peor caída de la década. Consideró que paulatinamente continuará con su recuperación en los siguientes meses conforme se relajen las medidas restrictivas a la movilidad.

La siguiente semana el Inegi publicará el IGAE de marzo. Se estima que continuará la caída anual de la actividad económica, aunque será menor que en febrero. Los pronósticos negativos se sustentan en que el Producto Interno Bruto (PIB) sólo creció 0.4 por ciento en el primer trimestre de este año. México aún se encuentra lejos de los niveles previos a la pandemia.

Destacados

RELACIONADOS